Por estos días las secciones de economía de los medios gráficos se hicieron eco de las estadísticas respecto de la toma de deuda por parte de las empresas vía mercado de capitales a través de los fideicomisos financieros. No cabe duda que por la coyuntura económica de nuestro país, estamos en un momento en donde una de las premisas del sector privado, es “apalancar” la firma, y es así que las grandes empresas, seguidas por las no tan grandes, salen a tomar deuda de mediano y largo plazo, a tasa fija o variable, en pesos o dólares, pensando en financiar sus proyectos de inversión.
Esta claro que el perfil productivo que lentamente fueron asumiendo nuestras empresas a partir del default de fines del 2001, llevo las misma a tener que tecnificarse para estar de acuerdo con las circunstancias de una demanda productos en donde nuestro país no es solo consumidor, sino que también quiere ser productor, lo cual va de la mano con los informes que dicen que en los primeros nueve meses del año 2005 se emitieron fideicomisos financieros por 912 millones de dólares, representando un incremento del 176 % de lo emitido durante el mismo período del 2004, y básicamente para financiar capital de trabajo, lo que obviamente es un excelente señal, ya que los destinos de esos fondos son invertidos en nuestras empresas para producir más y mejor, con el impacto que ello implica de forma directa e indirecta en la faz económica, política y social de cualquier país.
Ahora, si nos ponemos a regionalizar el país, y nos preguntamos donde se organizan, estructuran y colocan este tipo de instrumentos financieros, caeremos en la trillada frase de: “Dios está en todas partes pero atiende sólo en Buenos Aires”.
Lamentablemente dentro de esta abrumadora escalada en la emisión de fideicomisos financieros, ni uno sólo se ha gestado ni colocado en nuestra ciudad, y son muy pocas, apenas algunas de las grandes empresas cordobesas, las que se están financiando mediante este tipo de instrumentos financieros modernos, lo hacen vía mercado de capitales de Buenos Aires y residualmente vía Rosario, mientras que las “otras” empresas cordobesas, medianas y grandes, desconocen o recelan de estos instrumentos financieros, no recurriendo al mercado de capitales en general
Ahora, esto en parte tiene algunas explicaciones. Una de ellas es que los sectores que más recurrieron a este mecanismo de financiamiento fueron el financiero y el de artículos del hogar, cuyas manejo corporativo está centralizado en Buenos Aires. Otra esta fundamentada en el desconocimiento y reticencia del empresariado cordobés en estas herramientas financieras alternativas. Y la última, nos recaería a todos los que directa o indirectamente estamos relacionados con el mercado de capitales, y hablo del sector público y privado, responsables ambos de la falta de docencia y difusión del mismo.
Considero que en Córdoba, lo que ha evolucionado favorablemente y de manera constante son los fideicomisos inmobiliarios, encuadrado dentro del fideicomiso común, distinto del financiero, el cual tiene por objeto financiar proyectos de inversión donde los postulantes invierten dinero a cambio de metros, obteniendo una relación costo por metro al momento de entrada muy rentable con la que obtiene al momento de salida o precio de venta, siendo dueños y parte del proyecto, muy distinto al fin de los fideicomisos financieros, cuyo objetivo es tomar dinero de terceros a cambio de una tasa, asumiendo todos los riesgos el “dueño” o desarrollador del proyecto, y buscando una mayor rentabilidad.
Pues bueno, considero que en nuestra ciudad llegó el momento de que los desarrolladores inmobiliarios que hasta ahora compartieron el negocio con inversionistas que asumen la calidad de “socios”, busquen otro tipo de inversionistas menos agresivos y dispuestos a cobrar sólo una tasa, quedando fuera de los abatares del proyecto, y para el caso de los “otros” empresarios que necesiten financiar sus proyecto de inversión, se interioricen de cómo funciona el mercado de capitales, aprovechen alguna de los instrumentos que este les provean.