Archivo de la categoría: blog

Fondos de Inversión Directa (FID): aclaraciones para una mejor comprensión de los mismos

Los FID son negocios productivos de la economía real sustentados y protegidos por un contrato de Fideicomiso. Los participantes en el riesgo de un fondo de estas características son sujetos activos y destinatarios fundamentales del resultado de la inversión de riesgo en el l proyecto productivo encarado.

El contrato es el sustento jurídico que los instrumenta y tiene características específicas, detallando los derechos y obligaciones de todos los involucrados.

Conceptualmente es necesario comprender que un FID es un patrimonio especial separado del propio que tiene su administrador, con el objeto de poner en marcha profesionalmente un proyecto de inversión productiva.

El Fiduciario será el titular del patrimonio creado en beneficio de los inversores y/o los designados en el contrato, quienes al momento de transferir sus bienes, sean cosas o derechos patrimoniales, deben conocer en detalle el Plan de Negocios diseñado y desarrollado ad-hoc, con su evaluación de riesgos.

Seguir leyendo en AAFyFID >>

Banca de desarrollo fortalece sus capacidades

El taller fue organizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ALIDE y el Banco de la República Oriental de Uruguay (BROU).

Más de 40 representantes de instituciones financieras de desarrollo (IFD) de 9 países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Uruguay) participaron en el taller “Oportunidades para la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe en los Mercados Sostenibles”, que se celebró en el Edificio Empresas, del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), el 24 y 25 de julio.

El taller, que tuvo por título “Apoyo a los bancos de desarrollo en el financiamiento a la mitigación al cambio climático”, estuvo centrado en el análisis de la gestión del riesgo y el desarrollo de oportunidades en el ámbito de la sostenibilidad, necesarios para el logro de las metas nacionales de desarrollo sostenible y para una gestión fiduciaria saludable.

Leer la nota completa en ALIDE >>

Garantías financieras para la infraestructura mexicana

El gobierno de México se planteó en 2007, como un elemento fundamental para alcanzar un mayor nivel de desarrollo humano, el crecimiento económico y la generación de empleos. Para lograrlo, una de sus principales estrategias fue reducir la brecha de infraestructura del país con ayuda de Banobras.

Para alcanzar los objetivos propuestos en 2007, la administración federal planteó una estrategia sustentada en dos vertientes: 1) mejorar la infraestructura cómo uno de los determinantes transversales de la competitividad de la economía mexicana y 2) eliminar las limitantes que enfrentan los distintos sectores productivos del país ante una insuficiente disponibilidad de recursos. De esta manera, para atenuar y compensar las fallas de mercado que obstaculizan el desarrollo del sector de la infraestructura en México, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) impulsó un producto financiero que ayuda a los proyectos de infraestructura a contar con una mayor liquidez, reducir el riesgo y la severidad de la pérdida en caso de incumplir con las obligaciones contraídas, mejorar su reputación y, obtener una mejor calificación de riesgo crediticio sobre sus financiamientos.

Ver artículo completo en Alide >>

El origen de los fondos de inversión directa (FID)

Los Fondos de Inversión Directa (FID) nacieron a la consideración pública en 1987, durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, desarrollados en la Secretaría de Promoción del Crecimiento, Subsecretaría de Crecimiento, a cargo del Dr. Julio Bazán, con la elaboración intelectual de los Drs. Edgardo Goldenberg y Manuel Gómez de la Lastra, como una forma de “by pass” para que las empresas nacionales pudieran incorporar recursos frescos y genuinos, evitando que los “pasivos de arrastre” los absorbieran como una suerte de “pacman”, dado el elevado nivel de endeudamiento existentes en las mismas, desalentando iniciativas de cambios tecnológicos y productivos.

De esa manera, se intentaba revertir el proceso, fomentando el desarrollo de nuevos proyectos productivos para el crecimiento del país.

Dichos “vehículos” fueron difundidos en los medios de la época, entre ellos el  “Cronista Comercial”, a través del periodista Néstor Scibona, concretándose su máxima expresión en la exposición que aquella Secretaría de Estado efectuara en el salón de actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, con la participación en el panel respectivo de los Drs. Julio Bazán, Edgardo Goldenberg y Manuel Gómez de la Lastra.

Seguir leyendo en AAFyFID >>

Reunión de bancos de desarrollo promovió complementación comercial financiera de América Latina

La Reunión de Gestión de Negocios Internacionales entre la Banca de Desarrollo Latinoamericana, organizada por ALIDE y el Banco de Inversión y Comercio Exterior-Banco (BICE), de Argentina, institución que preside el Comité Técnico de ALIDE de Negocios e Inversiones, se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el jueves 11 y viernes 12 de octubre de 2012

De acuerdo con la necesidad de fomentar las posibilidades de complementación comercial, productiva y financiera que los bancos de desarrollo pueden promover para promover la integración regional, la reunión buscó impulsar el incremento de los negocios y operaciones entre los bancos participantes, así como facilitar el desarrollo de iniciativas conjuntas.  Por ello, la reunión estuvo dirigida a los ejecutivos responsables del área internacional o de negocios con el exterior de las instituciones financieras.

Leer la nota completa >>