Archivo de la categoría: blog

Nobracks!, la película de cómo se verán sus dientes

El dispositivo de resina invisible que reemplaza los brackets en tratamientos odontológicos ajusta sus precisiones a través de un software, que además simula “en video” la evolución y estadio final de la dentadura.

¿Quiere saber cómo se verá su dentadura después de un tratamiento de ortodoncia? Nobracks!, el proyecto que desarrolla un software que no sólo muestra “en una película” cómo evolucionarán sus dientes” sino que también reemplaza los brackets por un dispositivo de resina transparente e indoloro que promete dejarlos tal cual se ven en la imagen.

La iniciativa, que ya lleva cuatro años de desarrollo, se hará realidad en los próximos diez días, cuando Nobracks! inaugure sus oficinas en pleno Cerro de las Rosas, sobre Rafael Núñez 4243, donde funcionaban con anterioridad las oficinas de SanCor Seguros.

“Allí montaremos la fábrica de alineadores y también consultorios odontológicos propios”, apuntó Mario Barra, titular de Vates, una de las socias de la nueva firma.

Seguir leyendo en sitio web de Comercio y Justicia http://www.comercioyjusticia.com.ar/2013/06/11/nobracks-la-pelicula-de-como-se-veran-sus-dientes/

Nobracks!, la idea de 3 cordobeses para dar fin al suplicio de los brackets (un mercado gigante)

Un odontólogo, un consultor en finanzas y un ingeniero en software, todos cordobeses, parecen haber encontrado la solución para ponerle fin al “martirio” de los brackets de alambre -la manera más rápida que hasta hoy encontraron los dentistas para alinear los dientes-. En junio presentarán oficialmente Nobracks!, un sistema de ortodoncia invisible que brinda comodidad, precisión (mediciones micrométricas), higiene y mejora la salud bucal (no lastima los dientes) y la apariencia estética. ¿Cómo funciona? “Primero, la impresión se toma de forma tradicional o virtual (con un escáner 3D), luego, en el software desarrollado por la empresa se realiza una proyección de cómo quedará el tratamiento de ortodoncia y en el medio del proceso se generan modelos virtuales donde en cada uno se cambia la posición de los dientes y a partir de entonces se materializa el aparato alineador con una impresora 3D”, contó a InfoNegocios Diego Uribe Echevarria, odontólogo y promotor del proyecto. La idea surgió luego de que el propio Echevarría “sufriera”, según sus palabras, un tratamiento de ortodoncia tradicional. Desde entonces trabajó en el proyecto al que se sumaron hace más de cuatro años Fernando Schwartz (perfil corporativo y de desarrollo de empresas) y Mario Barra (desarrollo tecnologíco). Con $ 4 millones de inversión total desde entonces, la mayor parte provenientes de préstamos estatales (FonsoftFontAr FonArSec), la empresa saldrá al mercado el próximo 17 de junio: “Abriremos dos consultorios, un laboratorio y una sala de capacitación para odontólogos para poder desarrollar, mostrar y ejecutar el proyecto (Núñez y Gigena, Cerro de las Rosas)”. ¿Cuánta gente necesita bráckets en Córdoba y el país?Seguir leyendo en la web de Infonegocios: http://www.infonegocios.info/nota.asp?nrc=42109

 

Noticia ALIDE

ALIDE, 25 ABR 2013.-  América Latina podría  seguir creciendo y a tasas mayores, pese a “los problemas que amenazan el mundo,  como los conflictos bélicos cuyas consecuencias son imprevisibles”, afirmó el presidente  de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo  (ALIDE), Fernando Calloia, durante la inauguración de la 43° Asamblea Anual de  dicha institución, que se realiza hoy y mañana en Mendoza, Argentina.

“Proyecciones de organismos mundiales y regionales sugieren que el PBI de  América Latina y el Caribe crecerá 3,5% en 2013, y que el porcentaje de personas en  situación de pobreza ha disminuido del 48.4% registrado en 1990 a 28.8% en 2012. ¿Que la  región puede crecer más? Sí. ¿Qué le falta mucho por hacer en el campo social? La  respuesta también es sí, pues aún permanecen cerca de 100 millones de personas  en situación de pobreza”, dijo Calloia, también presidente del Banco de la  República Oriental del Uruguay (BROU).

Para el banquero  uruguayo, “el gran desafío de la región no solo es crecer, sino hacerlo a tasas  mayores” –coincide con el BID que la región podría crecer en 6%–, para ello, dijo,  se debería aumentar la inversión en infraestructura de 3% a 5% del PBI, mejorar  la calidad de la educación, y aumentar la productividad y el ahorro doméstico. De  allí que es  necesaria una mayor  integración regional con mayores flujos de comercio e inversión entre los países  latinoamericanos, señaló.

“Es innegable que los  bancos de desarrollo que representamos, también deben avanzar con nuevas  acciones para potenciar ese mayor crecimiento. Algunas de esas acciones se  orientan a lograr un mayor comercio e inversión intrarregional. Es sabido que el comercio intrarregional de América Latina y el Caribe en 2011 representó solo el 17%;  mientras que en otros bloques regionales es hasta cuatro veces mayor. En la  Unión Europea es 64% y en Asia Pacífico 48%”, enfatizó Calloia.

Precisamente el tema  central de la Asamblea de ALIDE es «La banca de desarrollo y el  financiamiento del comercio y la inversión regional: nuevos instrumentos».  El encuentro es considerado el más importante de la banca de desarrollo.

Seguir leyendo en la web de ALIDE http://www.alide.org.pe/np2013_04_alide43_pdte.asp

 

 

 

Qué analizar antes de entrar en un fideicomiso al costo

En un país como la Argentina en el que no hay crédito hipotecario y se hace difícil ahorrar para acceder a la vivienda propia, es cada vez más común para quienes buscan comprar un inmueble escuchar este consejo: «Entrá en un fideicomiso al costo». No obstante, los que se decidan a usar esta figura deberán tener en cuenta ciertos detalles, para no sufrir dolores de cabeza en el futuro.

En principio, se debe entender que el fideicomiso es una herramienta jurídica y no un negocio en sí mismo. Por eso, Alberto Forti, presidente de Caepsa, recomienda analizar el negocio subyacente, ya que, si bien el instrumento goza de buena reputación, es posible que haya operaciones que no salgan como se lo espera o que se necesite una inversión mayor a la prevista.

En cuanto a las sumas necesarias para entrar, Darío López, socio de la desarrolladora Arquitectónika, dice que varían según la zona. En Belgrano y Núñez, el monto total tiene un piso de $ 590.000, para un monoambiente. «Se entra con un 30% de esa suma al firmar la adhesión -explica López-. Después, hay un plan de cuotas que tiene que ver con el plazo de la obra (en promedio, 20 meses).»

Así, en el ejemplo anterior quedarían a pagar, una vez depositado el 30% incicial, $ 413.000, que se dividen en 20 cuotas mensuales de $ 20.600 cada una. Éstas se ajustan trimestralmente por el índice CAC, que, en general, acompaña la inflación estimada por las consultoras privadas.

Seguir leyendo en la web de La Nación